Esta es una entrevista un tanto larga pero interesante (y sin ser un economista versado, solo un informático curioso de la tecnología) a una versión gratuita de la IA CHAGPT en la pagina TALKAI desarrollada por OPENAI, que revela de manera sencilla como incluso aquellos que creemos que protegemos nuestro patrimonio dando preferencia a una moneda extrajera, somos cómplices inocentes de nuestra propia devaluación.
COMENZAMOS:
You — Hola Chatgpt, me podrías decir tu nombre y algunas características importantes sobre ti?
ChatGPT — ¡Hola! Soy ChatGPT, un modelo de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI. Algunas características importantes sobre mí son:
- Estoy basado en la arquitectura GPT-4, lo que me permite comprender y generar texto en múltiples idiomas, incluido el español.
- Puedo ayudarte con respuestas a preguntas, redacción de textos, traducciones, explicaciones de conceptos y mucho más.
- Mi conocimiento se actualiza hasta octubre de 2023, por lo que no tengo información sobre eventos o desarrollos posteriores a esa fecha.
- No tengo emociones ni conciencia, pero trato de empatizar y ofrecer respuestas útiles y respetuosas.
¡Estoy aquí para ayudarte en lo que necesites!
You — Ok, quiero hacerte una pequeña entrevista sobre cómo combatir una moneda invasora a un país, la cual se ha ganado la confianza de la gente común y de los comerciantes (dado que ponen de excusa que todo es importado), pero que evidentemente al no ser la moneda de curso del país, esta (la moneda invasora) puede influir negativamente en la economía del país. Así pues y viendo que, en Latinoamérica, específicamente Brasil, el estado pudo controlar el cambio de moneda al indexar de manera similar el salario. Basado en esto y demás datos que consideres, que recomiendas que el estado y las personas de a pie puedan y deben hacer para equilibrar el ataque de esta moneda?
ChatGPT — Claro, entiendo la situación que planteas y con gusto te brindo una perspectiva basada en principios económicos y experiencias previas, como la de Brasil y otros países que han enfrentado monedas invasoras o alternativas que amenazan la estabilidad económica:
CONTEXTO Y DESAFÍOS
Cuando una moneda alternativa — que no es la oficial — gana confianza entre la población, puede crear desafíos para la economía del país, incluyendo:
- Evasión de control monetario: Uso masivo en transacciones, dificultando la política monetaria oficial.
- Fuga de capitales: Personas y empresas prefieren la moneda alternativa, reduciendo las reservas en la moneda nacional.
- Influencia en precios y salarios: La moneda invasora puede distorsionar la economía si no está regulada o controlada.
LECCIONES DE BRASIL Y OTRAS EXPERIENCIAS:
Brasil, en ciertos momentos, ha ajustado su política monetaria e incluso ha indexado salarios y precios para mantener el poder adquisitivo y evitar que la inflación o cambios en el tipo de cambio afecten demasiado a la población. Esto requiere un enfoque coordinado entre política fiscal, monetaria y social.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTADO:
- Fortalecer la confianza en la moneda oficial
- Mejorar la estabilidad macroeconómica: control de la inflación, manejo responsable del gasto público y políticas fiscales sostenibles.
- Transparencia en la política monetaria y fiscal para reducir la percepción de inestabilidad que alimenta el uso de monedas alternativas.
- Promover campañas de educación financiera que expliquen los beneficios de usar la moneda oficial.
- Implementar políticas de indexación selectiva y gradual: como en Brasil, indexar salarios y precios estratégicamente para mitigar el impacto de fluctuaciones y mantener el poder adquisitivo.
Sin caer en una indexación excesiva que pueda generar rigidez económica, sino como una medida temporal y bien calibrada. - Regular y controlar la circulación de la moneda invasora
- Establecer marcos legales claros que dificulten su uso ilegal, sin afectar derechos fundamentales.
- Incentivar a los comercios y servicios a aceptar y promover la moneda oficial mediante beneficios o incentivos fiscales.
- Implementar políticas económicas inclusivas y sociales
- Reducir la brecha social y económica que puede estar alimentando la confianza en la moneda alternativa.
- Mejorar los servicios públicos, la educación y las oportunidades económicas para reducir la dependencia de monedas alternativas como un medio de supervivencia.
RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS DE A PIE
- Informarse y diversificar sus medios de ahorro y transacción
- Utilizar la moneda oficial para transacciones diarias y ahorrar en ella, confiando en las políticas del Estado.
- Ser cautelosos y críticos respecto a monedas alternativas, evaluando los riesgos asociados.
- Participar activamente en la economía formal.
- Buscar canales oficiales y transparentes para sus transacciones, evitando caer en esquemas informales o ilegales que puedan promover monedas invasoras.
- Apoyar políticas y campañas de confianza en la moneda nacional
- Promover la educación financiera y la conciencia de los beneficios de mantener la moneda oficial como medio de estabilidad y desarrollo.
- Mantenerse informados y alertas ante posibles fraudes o esquemas que promuevan monedas invasoras
- Denunciar prácticas ilegales y colaborar con las autoridades para fortalecer la economía formal.
RESUMEN FINAL
El combate a una moneda invasora requiere una estrategia integral, que combine fortalecer la confianza en la moneda oficial mediante políticas económicas responsables, regulación efectiva, educación y acciones sociales.
Tanto el Estado como las personas de a pie tienen roles complementarios: el Estado debe garantizar estabilidad y confianza, y las personas deben confiar en la moneda oficial y participar activamente en la economía formal.
¿Quieres que profundice en alguna de estas recomendaciones o en algún aspecto específico?
You — La gente de a pie, entre las medidas que ha tomado está el ahorrar en la moneda invasora, cambiarla antes de adquirir productos, esta medida, ¿beneficia o debilita la moneda de curso legal, qué opinas de esto?
ChatGPT — La medida de ahorrar en una moneda invasora, cambiándola antes de adquirir productos, puede tener efectos complejos en la economía y en la moneda de curso legal. Desde una perspectiva económica, esta práctica puede debilitar la moneda local por varias razones:
- Fuga de capitales: Al preferir la moneda invasora, las personas están sacando dinero del mercado local y fortaleciendo la moneda extranjera, lo que puede generar una mayor demanda por esta, afectando negativamente la valoración de la moneda nacional.
- Reducción de la demanda por la moneda local: Si los ciudadanos prefieren ahorrar en moneda extranjera, disminuye la demanda interna por la moneda de curso legal, lo cual puede devaluarla en el mercado cambiario.
- Inflación y expectativas: La percepción de que la moneda local se devalúa puede generar aún más confianza en la moneda extranjera, creando un ciclo que refuerza la debilidad de la moneda local.
Por otro lado, desde el punto de vista de las personas, esta estrategia puede ser una forma de proteger sus ahorros frente a la inflación o devaluación del peso u otra moneda local.
Sin embargo, a nivel macroeconómico, si muchas personas adoptan esta práctica, puede contribuir a la depreciación de la moneda nacional, dificultando la estabilidad económica.
En conclusión, aunque para el ahorrista individual puede ser una estrategia de protección, a nivel general esta medida tiende a debilitar la moneda de curso legal y puede generar efectos negativos en la economía del país.
You — Entonces la gente común básicamente están debilitando su propio capital a pesar de que obtiene mas rentabilidad con la moneda extranjera, si es así, podrías darme una ejemplo sencillo?
ChatGPT — Claro, te puedo explicar con un ejemplo sencillo:
Supongamos que una persona en un país tiene ahorros en su moneda local, digamos en pesos. Cuando la moneda local se deprecia frente a una moneda extranjera, como el dólar, la persona puede decidir convertir sus pesos a dólares para protegerse de esa devaluación y, además, obtener más rentabilidad si los dólares aumentan de valor.
Ejemplo:
Antes: La persona tiene 10,000 pesos y el tipo de cambio es 20 pesos por dólar. Entonces, tiene 500 dólares.
Después de un tiempo, la moneda local se deprecia y el tipo de cambio pasa a 25 pesos por dólar. Ahora, si la persona convierte sus 10,000 pesos a dólares, obtiene:
10,000 / 25 = 400 dólares.
¿Qué pasa? Aunque en dólares ahora tiene más dinero que si hubiera convertido antes (porque en el primer momento, con el tipo de cambio de 20, tenía 500 dólares, y ahora, con 25, tiene 400 dólares), en términos de su moneda local, en pesos, sus ahorros valen menos (10,000 pesos), porque antes equivalían a 500 dólares y ahora solo a 400 dólares, que en pesos son:
400 dólares x 25 pesos/dólar = 10,000 pesos, igual que antes, pero si la moneda continúa depreciándose, en el futuro, esa misma cantidad de dólares valdrán menos en pesos.
RESUMEN DE CHATGPT:
La gente que convierte sus ahorros a moneda extranjera puede obtener una rentabilidad aparente si la moneda extranjera se aprecia. Sin embargo, si la moneda local se devalúa, en términos de su moneda, su capital puede disminuir, porque la cantidad de dinero en moneda local que representa esos dólares puede disminuir o mantenerse, pero en realidad, el valor real en bienes y servicios puede estar erosionándose si la devaluación continúa.
Por eso, aunque puede parecer que están ganando en moneda extranjera, en algunos casos, están debilitando su capital en su propia moneda o en términos de poder adquisitivo si no protegen esa inversión adecuadamente.
OPINION INTERLIBRE:
Así de complicada pinta la cosa, sin embargo, lo que puedo contrastar de lo que vivimos los venezolanos, no es distinto de las evaluaciones que la IA hace referente a una moneda extrajera cualquiera sea y menos la del dólar, cuya razón de ser pasó, de una moneda de referencia global a ser un medio de dominación.
Es por esto que los venezolanos debemos ser conscientes de que pretender vivir hablando del dólar como si fuese tu mejor moneda es como el drogadicto que considera la dosis como su refugio y la verdad es que va a terminar destruyéndolo luego de someterlo.
El llamado aquí sigue siendo al Estado principalmente, según las recomendaciones de la IA (que indica que su información esta basada en lo que le «cargaron» hasta octubre 2023, es decir, no tiene toda la realidad verdadera tomando en cuenta la hegemonía de los medios de comunicación), a la banca y a los grandes empresarios.
Al Estado porque como todos sabemos, esta obligado a negociar con la banca y los grandes empresarios para mantener la gobernabilidad (en PAZ principalmente, ya lo ha dicho infinidad de veces el Presidente Nicolás Maduro) en el país, pero que en la cadena de acuerdos estos últimos incumplen sus acuerdos, pero si utilizan sus fuerzas para presionar y tratar de coaccionar al gobierno, buscando probablemente una ingobernabilidad para forzar un cambio no democrático.
Para dar unos ejemplos simples tenemos el del sector TRANSPORTE cuya última gaceta oficial “Exhorta a los transportistas” a no cobrar pasaje a los Adultos Mayores y estos (los transportistas), siguen sin aceptar en el primer llamado, y probablemente luego que varios se vean puestos bajo la ley, se corra la voz, y ya por coacción actuaran de manera irrita sobre un acuerdo donde ellos habrán recibido la parte del acuerdo que pactaron inicialmente y que llevo a crear la información en una Gaceta Oficial.
Otro actor importante es la banca, quien tiene dentro de sus tantas obligaciones promover por ejemplo, el crédito a nivel nacional y sin embargo han tenido que salir empresas «Fintech» emergentes como CASHEA y otras a ofrecer pequeños créditos que han hecho un cambio significativo y positivo en términos de poder adquisitivo, eso sin contar, que han vuelto a cobrar tasas sobre movimientos que en el periodo que Chávez gobernó fueron eliminados, como mantenimiento de cuentas, comisiones por transferencias, y otros que ustedes ya conocen.
Y por supuesto no podemos dejar por fuera a los grandes empresarios y como ejemplo una empresa de alimentos que no bajo el precio de su producto estrella (sabiendo que, el pueblo que le compra, en su mayoría es de bajo ingreso o como dirán ellos son “Estrato D”) y, de casi 2$ que se vendía en el mejor momento su harina, hasta que no le llegó competencia y está, perdiendo espacios en los anaqueles, han tenido que buscar nuevas combinaciones, que por supuesto esta bien, pero la crítica aquí es la siguiente, ¿Estos empresarios no están al tanto de que hay un pueblo que utiliza este producto como base para su dieta diaria? y aun así para lograr la máxima rentabilidad no bajaron los precios cuando pudieron ser solidarios con sus clientes principales y se decidieron por sus clientes más pudientes (capitalismo crudo y puro), es decir se convirtieron en un producto de clase al mejor estilo de IPHONE, para mi es lamentable. Aquí, mi mensaje para ellos, cuiden a sus clientes que por ahí vienen otros a ganarse esos espacios que su prepotencia (o que su intento de cambio de gobierno) ha dejado suelta.
El siguiente llamado es para ti, que has llegado hasta aquí y qué, de pronto tiene una opinión similar o difieres de lo que aquí he dicho, lo cierto es que mientras la pelea política contra Venezuela se está dando de manera cruda en el campo económico (ya lo dijo Trump cuando le dijo a Bukele que ya nos había quitado el ingreso petrolero), no podemos negar que el mundo esta una etapa de cambios que se están dando en las alturas y en la cual Venezuela es parte del epicentro, por nuestros recursos, léase bien, «nuestros recursos», no nosotros, entonces, sino fortalecemos nuestra moneda y hacemos que valga nuestro BOLIVAR, aquí no va a importar de qué color es nuestra tolda política y para analizar esto es importante leer esta reflexión para este año y los venideros, considerando así tu futuro y el futuro de tus descendientes: «Cualquier extranjero con mejor poder adquisitivo podrá llegar al País a contratar mano de obra barata y ellos formaran parte del 1% más rico de Venezuela y mientras la mayoría seguirá esperando la quincena para completar el pasaje para llegar mañana al trabajo».
Por eso el llamado a la consciencia popular y a la clase media, pero sobre todo a los pequeños comerciantes, hay que usar el BOLIVAR y darle el valor que se merece y la confianza que necesita, es necesario ser solidario con la clase obrera y que esta también mejore su condición de vida, ya y así superar esta nueva etapa que vive el mundo y donde no podemos quedarnos como espectadores en un estadio donde somos jugadores titulares.
Esperamos tus comentarios (respetuosos no está demás decirlo) suscribiéndote a nuestra web.
buen contenido! interesante
Excelente, buen artículo